El principado de Asturias (Principáu d’Asturies) es una de las 17 comunidades autónomas que cuenta el reino de España. La comunidad tiene fama por ser la única parte de la península ibérica que no fue conquistada por los moros. En esta parte de la península hoy en día se pueden encontrar dos idiomas: el castellano y el asturiano, una lengua derivada del asturleonés. Esta primera ocupa el puesto de primera lengua de la mayoría de la población asturiana. Basado en los resultados de la III Encuesta Sociolingüística de Asturias (2007) y el hecho que el principado tenía 1.022.000 habitantes en el año 2019, se sabe que alrededor de uno de cada tres asturianos considera el asturiano, también conocido como bable, su primera lengua, y los otros dos lo hablan como segunda lengua. Este idioma, del cual se supone que nació como una lengua entre dos lenguas (castellano y gallego), demuestra tener un alto grado de similitud con tanto el castellano como el gallego. Por ende, existe la pregunta si el asturiano realmente es una lengua, o un dialecto.
La situación sociolingüística del asturiano es complicada. En general, el asturiano es la lengua hablada en casa, con familia y amigos, mientras que el castellano tiene el puesto de lengua «alta». Esto quiere decir que en ámbitos formales, tales como en las escuelas, los ayuntamientos y el parlamento asturiano, se aplica el castellano (Turell, 2001). Sin embargo, es común ver carteles en asturiano al viajar por la autopista, escuchar a gente hablar en asturiano en los pueblos y escuchar a personas hablar un castellano altamente influenciado por el asturiano. Esta idea de que el castellano sea la lengua «alta» en Asturias fue fuertemente apoyada durante el régimen de Francisco Franco, quien prohibió y reprimió el uso de cualquier idioma ibérico que no fuera el castellano. Esta época de reprimiento lingüístico ha causado que a finales de los años bajo el régimen franquista, el bable estaba en peligro de extinción. Por esto fue que en el año 1974 se fundó el Conceyu Bable: una organización política y lingüística que ha tenido un impacto inmenso a nivel social. El propósito de esta organización era motivar a la población asturiana para defender sus derechos lingüísticos como astur-hablantes. A través de dar clases de bable, repartir panfletos y la publicación de literatura en asturiano, la organización logró levantar el ánimo del pueblo, lo cual resultó en un aumento de hablantes del bable y una elevación de los sentimientos regionalistas. Todo esto provocó que, en el año 1980, se fundó la Academia de la Llingua Asturiana, con el apoyo de todos los partidos políticos (Turell, 2001). Esta academia se esforzaría en la preservación de la cultura y lengua asturiana. Uno de los pasos principales hacia este objetivo era la implementación de la enseñanza del asturiano en tanto las escuelas primarias como las secundarias. Hoy en día, el objetivo principal de la Academia de la Lengua Asturiana es lograr que el gobierno español reconozca el asturiano como lengua oficial. El obstáculo que tiene este objetivo es el siguiente: ¿cómo vamos a reconocer una lengua como lengua oficial, si hasta hace relativamente poco tiempo ésta ni siquiera se consideraba una lengua?
Para aclarar esta duda vamos a analizar varios artículos científicos al respecto del tema, empezando con el artículo más amplio que se ha podido encontrar sobre el asturiano. Este artículo, llamado «Multilingualism in Spain: Sociolinguistic and Psycholinguistic Aspects of Linguistic Minority Groups», escrito por M. Teresa Turell en el año 2001, habla sobre la situación lingüística y sociológica en toda España. Según Turell, la mejor manera para analizar la situación sociolingüística de una lengua minoritaria en España a través de tres aspectos: la lengua, migración y discriminación. La autora afirma que no todos los idiomas minoritarios tienen cada uno de estos tres aspectos. Algunos casos se caracterizan únicamente por migración y lengua, sin que sus hablantes sean víctimas de discriminación social o cultural, mientras otros casos no se caracterizan por migración, pero si son víctimas de discriminación social o cultural. Personalmente discrepo con esta conclusión. Me parece que es la naturaleza del ser humano criticar a cualquier cosa o persona que no conforme las estándares de la mayoridad. Por lo tanto, cualquier hablante de un idioma que no sea el castellano, en algún momento de su vida se encontrará en una situación donde es la víctima de discriminación cultural, social o lingüística.
Además Turell destaca que el caso de bilingüismo que se encuentra en Asturias es del tipo inorgánico y desorganizado. Esto quiere decir que la gran mayoría de los hablantes bilingües asturiano-castellano no saben diferenciar claramente entre los dos sistemas lingüísticos. Es decir, la línea entre castellano y asturiano para ellos es tan fina, que casi no existe. La consecuencia de esto es que muchos asturianos en vez de alternar su idioma al español o el asturiano, hablan una mezcla de las dos lenguas. Este fenómeno a su vez sería el resultado del hecho que, incluso en Asturias, el asturiano no ha sido reconocido como lengua oficial de la región, lo cual resulta en una falta de protección del idioma, terminando en una situación de bilingüismo que nos lleva a un proceso de asimilación en el cual el asturiano será reemplazado por el español si no se toman las medidas adecuadas para prevenir la extinción del idioma. En este caso he de mencionar que estoy de acuerdo con la hipótesis de la autora.
En sus conclusiones Turell menciona dos descubrimientos que son cruciales para poder proteger el futuro de la lengua asturiana:
- Todo el esfuerzo que se hizo para la preservación de la lengua asturiana ha conllevado resultados muy positivos, entre los cuales el hecho que hoy en día el número de hablantes del bable sigue aumentando.
- Es importante estudiar las actitudes que mantienen los asturianos mismos hacia su lengua, especialmente en cuanto a la normalización e implementación en las escuelas. Así se eliminará la idea pública de que el asturiano es una lengua de gente ineducada o campesina.
Creo que este argumento serviría perfectamente para la realización de un estudio literario sobre cómo en el futuro se puede mejorar la situación sociolingüística de la lengua asturiana. Además ayuda a comprender cómo esta situación ha llegado a estar como está en estos momentos.
El siguiente artículo que se analizará no es un artículo como los otros. Este artículo es un avance de los resultados de la tercera encuesta sociolingüística de Asturias, que fue llevada a cabo en el año 2007 por la Academia de la Llingua Asturiana. En este artículo se habla de varios temas que se han podido deducir de los resultados de la encuesta. Entre estos temas están las actitudes y las demandas lingüísticas de la población asturiana. Observamos que en comparación con los resultados que se consiguieron quince años antes, menos gente ve el asturiano y el castellano como dos idiomas en plano de igualdad y dan la preferencia al castellano. No obstante, como afirma Turell en su artículo, muchos asturianos ni siquiera se dan cuenta que utilizan una diglossia de los dos idiomas al hablar castellano y por lo tanto, sigue existiendo la pregunta si estos resultados realmente dan solo una imagen sociológica o si también ofrecen una imagen lingüística. A pesar de esto, se concluye que se mantiene estable la preferencia por un horizonte bilingüe para Asturias y que la mayoría de los asturianos está predispuesta a que sus hijos aprendan asturiano en la escuela. Este artículo me es bastante útil para relativizar las conclusiones de autores independientes y entender mejor al pueblo asturiano.
El tercer artículo que hablaremos se llama «Lletres Asturianes: Boletín Oficial de l’Academia de la Llingua Asturiana» y fue escrito por Cristóbal Ruitiña en el año 2012. Este artículo tiene como objetivo dar información sobre las primeras emisiones en asturiano en la televisión autónoma para apoyar una hipótesis sobre lo que han significado estas emisiones para la lengua asturiana en términos históricos y sociolingüísticos. El artículo llega a la conclusión lógica que las emisiones en asturiano han contribuido a un nivel elevado a la normalización del asturiano como lengua. En cuanto a la realización de este estudio de caso, no creo que el contenido de este artículo añada mucho que aún no sabíamos del artículo de Turell (2001).
Dicho eso, seguimos con el cuarto artículo: The Spanish-speaking World: A Practical Introduction to Sociolinguistic Issues, escrito por Clare Mar-Molinero en el año 1997. Este libro explica en detalles por qué se cree que el asturleonés nunca llegó a ser tan grande como el gallego-portugués. Según Mar-Molinero, esto tiene que ver con el hecho de que fronteras lingüísticas nunca son iguales que las fronteras como las tienen los distintos países del mundo. Es decir, una lengua no simplemente para en un punto geográfico, sino que transiciona sútilmente de un idioma al otro. Por lo tanto, no sorprende que encontramos comunidades de habla gallega en el oriente de Asturias. Según la autora esto contribuye a la explicación de por qué el asturleonés nunca se desarrolló de forma tan fuerte como por ejemplo el castellano o el gallego. Además este artículo entra en detalle sobre las similitudes que tiene el asturleonés con el gallego-portugués. Lo que vemos en este estudio es que se fija principalmente en la parte lingüística del asturiano y por lo tanto sería de poca ayuda en la realización del estudio pretendido.
Otro artículo que vale la pena analizar es el artículo «Informe sobre la Llingua Asturiana», escrito por la «Academia de la Llingua Asturiana» en Oviedo en el año 2002. Esta obra científica, originalmente escrita en asturiano, trata de cubrir tanto los distintos aspectos lingüísticos del bable, tales como el aspecto léxico y el aspecto gramatical, como los aspectos sociológicos del idioma. Una parte en particular que llama mucho la atención empieza en la página 83. A partir de entonces, se explica en profundidad bajo el subtítulo «la normalización llingüística» la situación sociolingüística del asturiano a lo largo de su existencia. En este fragmento textual la Academia de la Lengua Asturiana llega a una conclusión similar a la de Barth (1976), y es que incluso para los hablantes del asturiano mismos, su idioma está sociológicamente vinculado a la inferioridad, lo cual es universalmente conocido como un rasgo sociológico del término dialecto que en muchas ocasiones va ligado a los dialectos. Aunque en esta situación se trata de una lengua, el bable sufre del mismo estigma que muchos dialectos en el mundo. Por ende, se puede concluir que es perfectamente comprensible que una alta cantidad de personas, sobre todo personas que nunca se profundizaron en la lingüística o sociolingüística, ve el asturiano como un dialecto del castellano, debido al estigma que existe que dice que los dialectos implican inferioridad social (van Breen, 2021). Como ya brevemente mencionado anteriormente, el artículo llega a esta conclusión a través de una explicación de la situación sociolingüística del bable. Esta explicación consiste en cinco partes: la historia sociolingüística, el uso del asturiano en los medios de comunicación, el asturiano en el sistema educativo, la situación legal del asturiano y la política lingüística del consejo asturiano, y el proceso de normalización en contexto social. En esta primera parte no se aprende nada nuevo que no se haya mencionado en el artículo de Turell (2001). No obstante, es en la segunda parte, el uso de asturiano en los medios de comunicación, donde ya empezamos a aprender datos nuevos sobre el asturiano. Se descubre que, debido al hecho que el asturiano no es reconocido como lengua oficial de Asturias, tampoco existe una canal autonómica y Televisión Española en Asturias no emite ningún programa en asturiano. Los tres grandes diarios de Asturias (dos de Oviedo y uno de Gijón) publican secciones semanales en asturiano. El problema principal de este artículo es que, tanto como el artículo de Turell, ya tiene casi 20 años de edad. Dado las estrictas políticas lingüísticas que aplica el gobierno asturiano, es probable e inevitable que la situación sociolingüística del bable haya cambiado a lo largo de los años, y que, como consecuencia de esto, la información que dan los dos artículos sólo nos ofrece una imagen realista de aquella época. Pues se puede concluir que tanto el artículo de Turell como este artículo de la Academia de la Lengua Asturiana no sirven para concluir si las políticas lingüísticas que el gobierno asturiano ha estado aplicando durante las últimas décadas han sido eficaces o no hasta día de hoy. Sin embargo, creo que ambos trabajos sí nos sirven para la realización de una estimación, más que una conclusión.
En fin, hemos analizado cinco artículos científicos que hablan sobre el asturiano. No sorprenderá la conclusión de que los artículos de Turell y la Academia de la Lengua Asturiana son los que más nos servirían para la realización de la propuesta de estudio presente. Esto se debe al hecho de que los autores se enfocan principalmente en el aspecto sociolingüístico de la situación en la que se encuentra la lengua asturiana. Además, los artículos tienen una estructura muy bien organizada, lo cual hace que se entienda fácilmente lo que quieren aclarar los autores. Además, se dan “conclusiones” claras y fundadas que ayudan a comprender la situación sociolingüística de Asturias y determinar qué es lo que se podría hacer para que esta mejore en el futuro.
Bibliografía:
Academia de la Llingua Asturiana (2007) III Encuesta Sociolingüística de Asturias. Oviedo, Principado de Asturias, España.
Academia de la Llingua Asturiana (2002) Informe Sobre la Llingua Asturiana. Oviedo, Principado de Asturias, España.
Barth, F. (1976) Los Grupos Étnicos y sus Fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.
van Breen, S. (2021) Presentación: ¿Asturiano, Lengua o Dialecto? Rijksuniversiteit Leiden: Latin-American Studies, Thema’s in de Taalkunde.
Mar-Molinero, C. (1997) The Spanish-speaking World: A Practical Introduction to Sociolinguistic Issues.
Ruitiña, C. (2012) Lletres Asturianes: Boletín Oficial de l’Academia de la Llingua Asturiana (vol. 106). Universidad de Oviedo.
Turell, M.T. (2001) Multilingualism in Spain: Sociolinguistic and Psycholinguistic Aspects of Linguistic Minority Groups. Multilingual Matters.